«Cómo vives cambia tu cerebro. El mundo quiere que seamos especialistas, pero es el sentido del descubrimiento lo que saca lo mejor de nosotros.»
—Milton Glaser
El ciclo de vida de este gran diseñador llegó a su fin justo en su vuelta al sol número 91. Así es, Milton Glaser nació y falleció un 26 de junio en Nueva York, lugar del cual hizo todo un ícono que perpetuará por siempre en la mente de la humanidad.
De padres inmigrantes judío-húngaros, Glaser ha sido uno de los diseñadores más atinados y talentosos. Llegó de la periferia al centro de Nueva York, y dedicó seis décadas de su vida al diseño.
Su destino estaba escrito, pues desde los cinco años se dio cuenta de lo maravilloso que puede ser crear algo que no existía antes, excepto en la imaginación, con tan solo tener lápiz y papel; y así fue como se dio cuenta de que el arte sería su vida.

Comenzó su formación artística de manera formal en la Universidad Privada de Arte Cooper Union de Nueva York; y posteriormente consiguió una beca para continuar con su trayectoria en la Academia de Bellas Artes de Bolonia, en donde aprendió de Giorgio Morandi. Al cabo de unos años, en 1954, fundó Push Pin Studios junto con sus colegas de formación, y este estudio de diseño tuvo un gran impacto en el medio de su época. Glaser siempre tuvo en mente expandir y redefinir la tarea tanto del diseñador como del ilustrador en el ámbito de la cultura visual. Poco después, en 1974, creó un estudio que llevaría su nombre: Milton Glaser Inc.
Colaboró como diseñador en periódicos como The Washington Post, Los Angeles Times y O Globo; y rediseñó publicaciones como L’ Express Lire y La Vanguardia, este último en España.
Además, tenía un alto sentido de responsabilidad social, el cual se vio reflejado en la codirección que realizó durante 1968 del polémico cortometraje titulado Mickey Mouse en Vietnam, en donde el famoso personaje de Disney muere por una bala en la cabeza, utilizando este espacio como denuncia ante el conflicto de armas en aquél país. Plasmó sus ideales en contra del egoísmo y narcisismo del presidente Donald Trump con carteles que se expusieron en 2017 en las estaciones del metro de su natal Nueva York.

En cuanto a su vida personal, compartió 63 años con Shirley Girton, fotógrafa que conoció mientras estudiaba en Cooper Union y con quien colaboró profesionalmente al publicar cuentos infantiles, entre ellos “Si las manzanas tuvieran dientes”. Él dibujaba y ella escribía.
Algunas claves para poder describir y entender mejor la mente detrás de este diseñador son: la complejidad mezclada con la sencillez, la combinación tan sutil del arte urbano con ArtNouveau que en su conjunto refleja atemporalidad, la facilidad para transitar entre distintos estilos —siempre priorizando la comunicación eficaz de ideas en su mente —, y la ilustración en tan diversos diseños que creó a lo largo de su vida.
¿Cómo se podría conocer mejor a Glaser sino es a través de su obra? A continuación enlistamos algunas de sus obras más representativas:
1. El emblemático I ❤️ NY

En 1977, por encargo de su ciudad natal, el artista diseñó como parte de una campaña publicitaria este icónico símbolo con dos propósitos específicos: atraer turistas y animar a los pobladores después de la crisis económica por la que habían atravesado. La tipografía que usó como referencia fue la conocida American Typewriter por su informalidad y referencia a la literatura. En 2001, tras los lamentables ataques terroristas, Glaser rediseño el logotipo para que dijera: “I ♥ NY More Than Ever”.
2. Portada del álbum de Bob Dylan
El álbum Greatest Hits de este grande de la música fue ilustrado en 1967 con un estilo psicodélico autoría de Milton Glaser, con el que se dio a conocer internacionalmente. Su inspiración para este trabajo fue el artista Marcel Duchamp, y se observa el perfil de Bob Dylan en una silueta negra que hace contraste con los espirales arcoíris en la parte superior representando su rizado cabello.
3. Logo de la revista “New York”
En 1968 Glaser y Clay Felker fundaron esta revista para competir con la ya reconocida “The New Yorker”. Además de ser presidente y director de diseño, Glaser contribuyó con un poster para promocionar la publicación ‘New York Is About New York’, en el que representó el Empire State Building.
4. Cartel de la serie Mad Men
Glaser diseñó carteles y animaciones con estilo Art Nouveau para la última temporada de esta serie estadounidense en 2014. Este diseño consiste en la silueta de Don Draper, protagonista de la serie.
5. SIDA: un esfuerzo mundial lo detendrá
En 1987 colaboró con la OMS con un poster cuya temática era hablar sobre el SIDA. El diseño es simple pero significativo: un corazón rojo unido en el centro por una calavera azul.
6. No se está calentando, se está muriendo
Con la intención de concientizar a la población sobre el arrasador cambio climático en la tierra, en 2014 Milton lanzó una campaña con el lema “It’s not warming, it’s dying”. El diseño es un círculo en tonalidades verdes que se oscurece en la parte superior, una metáfora de la desaparición de la luz en el planeta.
7. La cereza del pastel, esperanza en tiempos de COVID-19
Por último, pero no por ello menos importante, Milton Glaser, siempre a la vanguardia, hizo una apropiación de la palabra Together, adaptándole todo el estilo y gama de colores característica de su trabajo para animar a la población en esta pandemia por el COVID-19, tan inesperada como extraña. Lamentablemente falleció sin mostrar al mundo su última aportación al arte, pero salió a la luz como una obra póstuma.
Hoy en día entre los clientes más frecuentes de su estudio se encuentran: The Brooklyn Brewery, Jet Blue, Target, Trump, Eleven Madison Park, Alessi, Juilliard o, entre otros, The Rubin Museum of Art.
Asimismo, Glaser estaba al tanto de las nuevas tendencias digitales para difundir sus ideas en el arte. Incursionó en la imagen digital al crear un poster para el Museo Estatal del Hermitage de San Petersburgo; sin embargo, estaba consciente de la evidente diferencia entre el papel y lo digital, y pensaba que cada vez menos diseñadores dibujan a mano, con lo cual se perdía poco a poco la creatividad, al solo dedicarse a “encontrar” soluciones.
Para él, los límites entre lo digital y lo analógico se desvanecían cada vez más, formando todo una sola realidad y, menciona que: “Lo que llamamos realidad es una representación compuesta dentro de nuestro cerebro.”
El legado de Milton Glaser quedará en la memoria de todos los amantes del arte, todas las personas que vean un artículo con el logo “I ❤️ NY”, la representativa portada del disco de Dylan y para quienes hayan escuchado sus múltiples conferencias. Sin duda, es un grande que resuena como un ícono del diseño y la ilustración.
Deja una respuesta